La gimnasia artística masculina presenta seis modalidades diferentes:
Caballo con arcos
El gimnasta debe cubrir con su ejercicio las tres áreas del caballo o potro, el medio y ambos extremos, mientras realiza continuos movimientos circulares interrumpidos sólo por las requeridas tijeras.
Las únicas partes del cuerpo que pueden tocar el aparato son las manos.
El ejercicio entero debe fluir con un ritmo controlado y constante.
Considerado por muchos como el más difícil de todos los aparatos en categoría masculina, el caballo o potro con arzones es también el más sutil.
Cada movimiento está definido por unos complejos posicionamientos de las manos y el cuerpo.
La dificultad radica en dos aspectos. Primero, el gimnasta realiza movimientos que son predominantemente llevados a cabo de forma circular en un plano horizontal. Segundo, el gimnasta hace la mayoría de cada rutina apoyado en una mano mientras la otra alcanza la otra parte del aparato para realizar el siguiente elemento.
El caballo o potro con arzones mide 115 centímetros de alto y el caballo en sí, mide 35 centímetros de ancho por 160 centímetros de largo. Las grupas del caballo deben estar separadas de 40 a 45 centímetros.
El ejercicio consta principalmente de tres a cinco diagonales (series acrobáticas realizadas a lo largo de una diagonal del piso) llevadas a cabo en diferentes direcciones.
Estas series acrobáticas deben ser realizadas incluyendo, al menos, una hacia atrás y otra hacia delante.
Los elementos de transición (movimientos gimnásticos) deben ser ejecutados con el ritmo y la armonía necesarios.
Los mejores gimnastas harán de tres a cinco diagonales de una creciente dificultad, realizando dobles mortales con giros en la segunda o la tercera.
El área del tapiz comprende 12 por 12 metros.
El ejercicio de anillas debe incluir al menos dos paradas de manos: una ejecutada por medio de la fuerza y la otra a través del balanceo. Al menos un elemento de fuerza debe ser llevado a cabo durante dos segundos, como el cristo, la cruz invertida y la plancha.
El cristo se realiza con el cuerpo recto, perpendicular al suelo y los brazos extendidos perpendiculares al cuerpo.
Una cruz invertida es una posición invertida de parada de manos con los brazos extendidos perpendiculares al cuerpo.
Una plancha es una posición rígida del cuerpo, paralela al suelo y por encima de los anillos.
Los anillos deben permanecer quietos durante la rutina, los descuentos en la puntuación se harán por balanceos innecesarios y/o inestabilidad en las posiciones.
Los anillos son el aparato menos estable de la categoría masculina.
Los anillos deben permanecer bajo absoluto control al final de cada elemento. El cuerpo no debe aflojarse ni girar y los brazos no deben vacilar ni temblar.
El gimnasta debe realizar el cristo o la plancha de forma rápida, pararse seguro durante dos claros segundos y luego proceder tranquilamente con la siguiente parte.
Durante los elementos de balanceo, el cuerpo debe permanecer extendido y en las paradas de manos debe estar recto.
El soporte de los anillos mide 575 centímetros de alto. El cable y correajes a los cuales están sujetas los anillos miden 300 centímetros de largo están separados 50 centímetros.
El ejercicio de barra fija consiste exclusivamente de elementos de balanceo sin paradas.
Se le exige al gimnasta que ejecute por lo menos un movimiento en el cual suelte la barra y luego se reagarre a ella, y también debe llevar a cabo un balanceo (swing) dorsal (con la espalda de cara a la barra).
El gimnasta también debe realizar un elemento ''sobre la barra'' como un stalder en círculo.
El mejor ejemplo de rutina poseerá varias sueltas.
Los gimnastas reciben puntos de bonificación por enlazar elementos de alta dificultad durante el ejercicio.
La barra fija se sitúa a 275 centímetros de alto. Mide 240 centímetros de largo y tiene 2,8 centímetros de diámetro.
Barras paralelas
Consiste básicamente en elementos de balanceo y vuelo.
Se exige que el gimnasta ejecute dos elementos de balanceo: uno apoyado y el otro colgando de las barras.
El gimnasta también debe llevar a cabo un elemento en el cual las manos se suelten y vuelvan a agarrarse las barras, comúnmente conocido como "suelta".
Aunque no es necesario, algunos de los mejores gimnastas se mueven por fuera de las dos líneas que forman las barras, llevando a cabo paradas de manos en solo una barra.
Los elementos más difíciles requieren que el gimnasta pierda de vista las barras por momentos, como sucede en los mortales hacia adelante y hacia atrás.
Las barras paralelas se sitúan a 195 centímetros de alto. Cada barra mide 150 centímetros de largo y la separación entre ambas puede ser ajustada de 42 a 52 centímetros.
Saltos
El gimnasta tiene que superar una altura y una distancia mínimos en cada salto.
Durante el prevuelo, desde el trampolín hasta el caballo, el cuerpo debe elevarse rápidamente con el ángulo apropiado al tiempo que las manos alcanzan el caballo o potro.
Durante el segundo vuelo, desde el caballo hasta el piso, el cuerpo del gimnasta debe elevarse al menos un metro por encima de la altura del caballo y volar dos metros y medio a partir del caballo antes de contactar con la colchoneta.
El aterrizaje debe ser firme, sin ningún paso de sobra y en línea con el caballo.
El caballo o potro del salto masculino mide 135 centímetros de alto. Tiene 35 centímetros de ancho por 160 centímetros de largo.
La pista que se usa para tomar carrerilla hacia el salto mide un metro de ancho por 25 metros de largo.